La ciudad de
Ipiales se encuentra situada al sur oriente
del departamento de Nariño, en los limites
con la república de Ecuador, a una altura
de 2.900 msnm y con una temperatura promedio
de 12°C. La principal actividad económica
de Ipiales radica en la agricultura, así
como en el comercio aprovechando su limite fronterizo
con Ecuador, también juega un papel importante
el turismo.

La ciudad de Ipiales se encuentra situada al
sur oriente del departamento de Nariño,
en los limites con la república de Ecuador,
a una altura de 2.900 msnm y con una temperatura
promedio de 12°C. La principal actividad
económica de Ipiales radica en la agricultura,
así como en el comercio aprovechando
su limite fronterizo con Ecuador, también
juega un papel importante el turismo.
Por el gran
intercambio comercial con Ecuador, Ipiales esta
considerado el segundo puerto terrestre de Colombia.

Ipiales es conocida
como La ciudad de las nubes verdes, nombre derivado
de la curiosa coloración de las nubes
al atardecer.
El principal
atractivo turístico de Ipiales lo constituye
el Santuario de las Lajas, maravillosa joya
arquitectónica del siglo XVIII, con diversas
remodelaciones posteriores, de estilo neogótico,
construida en el cañón del río
Guaitara, levantándose imponente sobre
el abismo, característica que lo hace
único en su genero en el mundo.

A 15 kilómetros
de Ipiales se encuentra el Volcán Nevado
de Cumbal, a 4.764 msnm, el cual se puede apreciar
claramente desde Ipiales y desde la ciudad de
Tulcán en el Ecuador, este volcán
no registra ninguna actividad desde 1930.

Fecha de fundación: 01 de enero de 1539
Nombre del/los fundador (es):
En tiempo de
la conquista la región fue visitada por
varios conquistadores como Diego de Tapia en
1535, Pedro de Añasco, Juan de Ampudía
en 1535, Pedro de Puelles en 1536 y Lorenzo
de Aldana en el año de 1539.

Reseña histórica:
Pese a que se creía que se venía
de los Quillacingas, investigadores y acuciosos
de estos tópicos, aclaran que se procede
de los Pastos, en tierras que formaban parte
de la cuenca de los ríos Mayo, Juanambú
y Guáitara. Los Pastos ocupaban el territorio
que de sur a norte se extendió de la
Tuza (San Gabriel) en la República del
Ecuador hasta Ancuya en Colombia.

FOTOS CON DERECHOS
RESERVADOS PARA SU AUTOR. UTILICESE SOLO PARA
PROMOCION TURISTICA.
ESTRUCTURA URBANA ACTUAL
Los primeros pobladores, los Protopastos, habitaron
la región del callejón interandino
en la meseta de Túquerres e Ipiales en
la República de Colombia y la provincia
del Carchi en el Ecuador, hace unos 1.000 años,
según los entendidos y que en la época
cuaternaria estuvo cubierto por una gran laguna.
El imperio de los Incas dentro de su afán
expansionista no únicamente hacia Chile,
sino al norte, se encontró con una fortaleza
natural, reforzada con la belicosidad de sus
habitantes en el puente de Rumichaca, hacia
1480, razón por la cual, a los Pastos
del norte ecuatoriano los dominaron, pero nunca
pudieron con los aborígenes de la comarca.

Ipiales subsistía desde tiempos incognosibles
como población indígena en el
alto zona de Puenes y alto de las Cruces, dominada
Piales y luego Ypiales, agrupación de
bohíos de bahareque cubiertos de paja
en un número no menor a cien.
En 1538 a poco de la conquista, estas tierras
eran jurisdicción del Obispado del Cuzco
y de la vicaría del Marqués Francisco
Pizarro en los dominios de las provincias de
Quito y Quillacinga.
En 1591, cédula del PARDO – Felipe
Segundo se crearon los resguardos, cuyo objeto
es preservar la mano de obra indígena,
pero sin poder venderla o adquirir más
tierras. Se entregaron los resguardos de Chalamag,
Ipiales, Idcan, Inchuchala, Tatag, Quelúa,
Igue, Nayalab, San Juan y Tulanquela.

Posteriormente, vienen diferentes formas de
administración de estos territorios a
través de la encomienda y es hasta en
1580 que no había visos de fundación,
ranchos y bohíos diseminados por ahí
cerca, en el mejor sitio, la Iglesia y el desmantelado
convento o casa doctrinal, granjas y dehesas
del encomendero y nada más.
En 1584, Don Pedro de Henao, cacique principal
de Ipiales, Potosí, Males, Canjales y
Puerres, viaja y ante el rey de España,
Felipe II, consigue más de 23 cédulas
reales, para así y sus indios Pastos
entregados a la Real Audiencia de Quito y a
la diócesis del Cuzco.
En 1590 se elige la cofradía de Nuestra
Señora del Rosario de Ipiales. En 1593,
se nombraron corregidores de indios, quienes
recibían los tributos para la corona,
que antes lo hacían los encomenderos.
Las encomiendas eran áreas asignadas
a una comunidad indígena, bajo el mando
de un cacique.

En 1615, Don Juan Caro, administrador del repartimiento
de indígenas de Ipiales, informa al cabildo
de Pasto, al reclamar su sueldo, que deja levantadas
doce casas que forman el pueblo de Ipiales y
en ellas veintitrés moradores a quienes
distribuyó tierras de pan sembrar por
mandato de la audiencia de Quito y una ermita.
Ipiales se ubica geográficamente en el
surocciente de Colombia sobre el altiplano de
Túquerres e Ipiales, a 80 km de la capital
del Departamento de Nariño. Está
comunicada con el interior del país principalmente
por la vía Panamericana, la cual también
conduce hasta la ciudad ecuatoriana de Tulcán,
luego de atravesar el Puente Internacional de
Rumichaca; conocido así por el nombre
que los antiguos pobladores le daban al puente
natural adyacente que se formó como producto
de la acción del río Guáitara
sobre la roca y que significa puente de piedra
en lengua quechua.

Límites del municipio:
Para una ilustración
de los límites de Ipiales con cada uno
de los municipios, se transcriben a continuación
la descripción de cada uno de ellos tomando
como base el acta de deslinde elaborada por
el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi en virtud del Artículo Segundo
de la Ley 62 de 1.939.
ENTRE LOS MUNICIPIOS
DE IPIALES Y ALDANA
ENTRE LOS MUNICIPIOS
DE IPIALES Y CÓRDOBA
ENTRE LOS MUNICIPIOS
DE IPIALES Y CUASPUD
ENTRE LOS MUNICIPIOS
DE IPIALES Y EL CONTADERO
ENTRE LOS MUNICIPIOS
DE IPIALES Y GUALMATAN
ENTRE LOS MUNICIPIOS
DE IPIALES Y POTOSI
ENTRE LOS MUNICIPIOS
DE IPIALES Y PUERRES
ENTRE LOS MUNICIPIOS
DE IPIALES Y PUPIALES
Extensión total:
Extensión área urbana:
Extensión área rural:
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre
el nivel del mar): 2900 msnm
Temperatura media: 12º C
Distancia de referencia: se encuentra a 80 km
de la ciudad de San Juan de Pasto